Santa María de Mave
Situada al margen izquierdo del Pisuerga, está dentro del Geoparque de las Loras. Se trata de un núcleo de población surgido en torno al monasterio benedictino de Santa María de Mave.
Su iglesia, del siglo XIII, posee planta basilical de tres naves, con tres ábsides semicirculares y presbiterios cubiertos con bóveda de cascarón. Sobre el crucero se levanta una linterna prismática que en su interior es una cúpula semiesférica rematada octogonalmente. La cornisa del templo se decora con motivos geométricos y canecillos. Las arquivoltas de su bella portada principal presentan baquetones, medias cañas y dientes de sierra. El resto del edificio monacal, incluido su claustro neoclásico, se ha dedicado a hostería.
La localidad se convirtió en un centro de actividad económica en el siglo XIX con la llegada del ferrocarril y la creación de una fábrica de harinas. En las tierras de cultivo de la localidad destacan las estructuras que soportaban modernos molinos de viento para la extracción de agua subterránea para riego. No menos interesante es el conjunto de viviendas de la fábrica de harinas, anejas a la estación de ferrocarril, edificio diseñado por el arquitecto modernista palentino Jerónimo Arroyo.
Siguiendo la vía de la antigua calzada romana que unía Suances con Herrera de Pisuerga y que atraviesa Santa María de Mave, los peregrinos caminan hasta Santiago de Compostela a través del Camino del Besaya.