Cabria
Se encuentra en un cerro dominando la villa de Aguilar de Campoo y el valle del Pisuerga.
Su iglesia de San Andrés, consagrada en 1222, es un templo originariamente románico del siglo XIII, pero con importantes reformas y ampliaciones en época gótica. De su origen románico destacan el ábside semicircular con canecillos decorados con motivos vegetales y animales y la portada de ingreso, formada por arquivoltas apuntadas y apoyadas en capiteles historiados de distinta temática: el árbol del paraíso con Adán, Eva y la serpiente, grifos, dragones y decoraciones vegetales. En su interior pueden verse capiteles historiados que representan un torneo entre caballeros y aves zancudas dando de comer a sus crías, la pila bautismal románica gallonada y una talla gótica de la Virgen y el Niño de finales del siglo XIV.
En el pueblo sobresale la casa-torre de los Velarde. También llama la atención el depósito de agua elevado de planta circular, alzado en ladrillo y grandes casetones. Se conservan restos de los muros de su castillo, ocultos entre edificaciones modernas del pueblo.
Existen diferentes caminos de comunicación con los pueblos vecinos de Quintanilla de las Torres, Canduela, Menaza o Grijera para la práctica del senderismo y ciclismo de montaña.