Vergaño

  • Pueblos

Vergaño

Se sitúa al final del valle que comparte con Vallespinoso de Cervera y a los pies de la Sierra de Corisa. Cuenta con numerosas fuentes, arroyos y manantiales.

Su iglesia parroquial, dedicada a San Pedro, es de estiló románico tardío, aunque cuenta con grandes transformaciones góticas. Consta de una sola nave, cabecera cuadrada y espadaña a los pies. Su portada, de principios del siglo XIII, tiene arco apuntado con tres arquivoltas decoradas con billetes, boceles y medias cañas. Su interior, cubierto con bóveda estrellada, conserva dos retablos del siglo XVI: el del lado del Evangelio, con destacados relieves de la Fe y la Esperanza, y el retablo del lado de la Epístola, obra de un discípulo del escultor vallisoletano Juan de Juni. 

En el pueblo se conserva el potro de herrar, una hornera y varios aperos de labranza expuestos. Conserva varios ejemplos de arquitectura tradicional montañesa. Además, desde el punto de vista de la paleontología, Vergaño es una de las pocas localidades ibéricas en las que se han encontrado fósiles de esponjas de la edad paleozoica.

En la localidad, además de la ruta del Carbón de Cok y el Camino Natural del Románico, cruza la senda circular hacia el valle de Valsadornín y Rabanal de las Llantas y comienza la ascensión a la sierra Corisa con su altura máxima de Fuentescarillas, de 1464 metros, desde donde admirar magníficas vistas de las cumbres de la Montaña Palentina.

Vergaño en imágenes