Valsadornín
En 1937 se encontró en este pueblo un tesoro romano, una olla de bronce con 11000 monedas conocidas como "antoninianas", acuñadas, en aleación de cobre y plata, entre los años 252 y 269. Las mismas se encuentran repartidas entre el Museo Arqueológico Nacional y el Provincial de Palencia.
La iglesia de San Saturnino, de primitiva fábrica románica de entre los siglos XII y XIII, sufrió muchas transformaciones en los siglos XVII y XVIII. Conserva original su esbelta espadaña, de tres cuerpos separados por una imposta nacelada y remate a piñón. En el ábside tiene una ventana cegada, formada por un arco de medio punto y la portada, cubierta por un atrio, consta de un arco apuntado, arquivolta lisa y chambrana decorada con punta de diamante. El interior, cubierto con bóvedas de crucería estrellada y de arista, hay dos retablos barrocos, una imagen de San Saturnino del siglo XVI y una pila bautismal barroca.
En el pueblo destacan dos casonas con fábrica de magnifica piedra del siglo XVII. Una de ellas, aunque en ruinas, con un bello blasón. Otro edificio con singularidad arquitectónica tradicional montañesa es la casa del pueblo, que conserva el característico soportal con columnas de madera.
Una senda natural, con recorrido circular y apta para senderistas y ciclistas, une los valles de Valsadornín y Rabanal de los Caballeros con Gramedo, Ligüérzana y el Valle de Vergaño.