San Salvador de Cantamuda
Cabecera del municipio de La Pernía, su nombre parece derivar del término vasco muga, que significa límite, frontera.
Es una tierra situada dentro del Parque Natural Montaña Palentina, históricamente en contacto con los valles cántabros de Liébana y Polaciones a través de una vía llena de ventas para refugio y avituallamiento de carreteros y comerciantes entre los valles de montaña y la llanura. Venta Morena y Venta Campa, convertidas ahora en establecimientos hosteleros, son un ejemplo de ello.
La iglesia románica de San Salvador del siglo XII, con su icónica espadaña, conserva su fábrica sin apenas modificaciones. Destaca por su armonía arquitectónica y su altar bellamente decorado.
El puente medieval sobre el río Pisuerga del siglo XIII, aunque muy transformado, conserva dos vanos de estilo gótico ojival. Da acceso a la plaza del ayuntamiento, donde se encuentra un rollo jurisdiccional del siglo XVI, antaño testigo del poder de los obispos de Palencia. En esta plaza y en el barrio conocido como de los Cossío se encuentran varias casas blasonadas con aleros de madera y fábrica de piedra.
La localidad conserva su tradición ganadera con dos ferias tradicionales: la de San Bernardo, el 20 de agosto, de ganado bovino; y la del caballo, el 16 de octubre. La actividad ganadera tiene gran importancia en la economía local, junto con su planta embotelladora de agua mineral Aguas de Lebanza.